jueves, 28 de noviembre de 2013

Aprende a Trabajar en Equipo

Trabajo en equipo y motivación
 
“Nunca te quejes del ambiente o de los que te rodean, hay quienes en tu mismo ambiente supieron vencer; las circunstancias son buenas o malas según la voluntad o fortaleza de tu corazón”
Pablo Neruda

Antes de comenzar a hablar sobre filosofía, queremos dejar como bono especial estos consejos sobre el trabajo en equipo y cómo trabajar en equipo. A lo largo de este artículo encontrarás diversos videos que pueden ayudarte a trabajar de mejor manera con tu equipo. Esperamos que sea de tu utilidad.
¿Qué es el Trabajo en Equipo?
Grupo de personas con habilidades complementarias y comprometidas con un objetivo en común.
Diferencia entre “Trabajo en equipo” y “Equipo de trabajo”
Es indispensable identificar que un Equipo de trabajo implica el grupo humano en sí, cuyas habilidades y destrezas permitirán alcanzar el objetivo final. Sus integrantes deben estar bien organizados, tener una mentalidad abierta y dinámica alineada con la misión y visión de la empresa y en el Trabajo en equipo deben centrarse en los procesos para alcanzar metas, integrarse con sus compañeros, ser creativo a la hora de solucionar problemas, ser tolerante con los demás, tomar en cuenta a sus colegas y aceptar sus diferencias, obviar aquellas discusiones que dividan al grupo y ser eficiente, más que eficaz, aunque estos dos conceptos van de la mano.
 
¿Para qué trabajar en equipo?

 
ü Para establecer un foco colectivo en un programa, conjunto de clientes, proceso completo, problema u oportunidad
 
ü Para integrar el trabajo de gente con distintas perspectivas y competencias
 
ü Para desarrollar soluciones innovadoras reuniendo diversos puntos de vista y conocimiento
 
ü Para generar alta participación en un grupo de gente que recibe autoridad y responsabilidad sobre una parte del negocio
ü Para ahorrar tiempo y costos.
 
¿Te interesa ser un buen líder? 
Recomendaciones:
1. Siempre empezar por uno mismo; para motivar a otros se debe estar motivado y notarse en todas las situaciones. Como líder que eres, si muestras energía y seguridad el equipo tendrá confianza y te seguirá convencido.
2. Siempre compartir la información que se tenga acerca del proyecto, el equipo debe hacer suyo al proyecto y conocer las circunstancias que le rodean y sus limitaciones, esto también puede llevar a que el equipo tome iniciativas para hacer sugerencias sobre nuevas formas de mejorar el proyecto.
3. Cuando nos enfrentamos a un problema relacionado con el proyecto, el equipo es nuestro mejor recurso. Además, podemos aprovechar la ocasión y motivar a la gente al compartir los problemas con el equipo. Propicia la participación para buscar ideas y modos alternativos de salir del problema. Una vez que sienten que el líder también es parte del equipo es mas fácil llevarlos a resolver los retos del proyecto.
4. La disciplina es importante, pero hay que esforzarnos en mantener un ambiente amigable. Las personas usualmente trabajan mejor si no sienten la respiración del jefe en su cuello. Las fechas y compromisos deben ser un reto, de tal forma que el equipo se sienta orgulloso de alcanzarlas, en lugar que sean una obligación impuesta que ocasione discusiones si no se cumplen.
5. Los proyectos se dividen en fases, un buen administrador de proyecto motiva a su equipo al señalar los milestones del proyecto, usualmente se puede preparar una celebración especial al alcanzar los milestones en tiempo. Planee sus fiestas de trabajo con anticipación o prepárelas dentro del horario de trabajo. Así el equipo completo podrá disfrutarlas en lugar de preocuparse de otros compromisos.
6. Siempre debe mostrar aprecio por los miembros de su equipo, incluso las tareas pequeñas deben terminar con al menos un gracias, las personas pueden esforzarse más al buscar ese reconocimiento. Al comunicarse sea humilde, elija las palabras cuidadosamente, utilice más el nosotros que el yo.
7. Durante la evaluación el principio es no intentar culpar a nadie, pues esto puede generar un ambiente de desconfianza. Para un buen ambiente se debe entender que es un logro de equipo o una falla de equipo.
 
 
8. Dar retroalimentación positiva; mencione que es lo que se ha realizado correctamente, las deficiencias y como el equipo lo puede hacer mejor. Sea parte del equipo cuando haya que responsabilizarse por una falla y termine siempre la retroalimentación con una nota positiva.
9. Todo mundo come, vaya a comer con un miembro del equipo, platique de temas triviales incluso algunos relacionados con el trabajo y disfruten el tiempo juntos, será una comida gratis para ellos y un tiempo bien empleado para usted, porque al final se está trabajando en una relación, se encuentran nuevas ideas y un colaborador sabrá que es valorado.
10. Escuchar a sus colaboradores; deles espacio de tiempo en tiempo, y esmérate en escucharlos. Esto debería ser un ritual para obtener sus perspectivas. Se pueden obtener ideas frescas que ayuden a mejorar las políticas y beneficiar al proyecto.
11. Cuando un miembro del equipo le exponga un problema sea positivo en su análisis, trate de encontrar una solución definitiva para que este regrese a trabajar en ella. Incluso considera arremangarte las mangas para ayudar a llevar cabo la solución. Esto es Ganarse el respeto con acciones y no con palabras.
12. Siempre apoye a su equipo, deles confianza y deles oportunidad de ganar su confianza. Es imperativo que confíen en que los apoyarás en caso de que estén en problemas.
13. No todo el mundo puede realizar todos los trabajos. Como líder le corresponde a usted escoger a la persona adecuada para el trabajo correcto. Aunque un miembro poco convencido de enfrentar una tarea nueva podría ganar mucha confianza al completar exitosamente el objetivo. El impacto a la moral es enorme en caso de falla.
14. Comer juntos es un constructor de relaciones, tenga comidas en equipo cuando alguien le presente algún tema relacionado con el trabajo. Básicamente matará dos pájaros de un tiro.
15. Permitir la creatividad del equipo, la productividad del equipo aumentará si se les da un día donde puedan probar nuevas ideas, siempre y cuando tengan algo que ver con el proyecto que nos ocupa.
16. ¿Qué es lo que hace que la gente trabaje mejor?, algunos ponen en juego las recompensas monetarias, incluso puede ser emocionales o personales. Si logra inculcar un sentido de propiedad o pertenencia en el equipo, tomarán las metas del proyecto como metas personales, si se consigue no tendrá que preocuparse por el resultado, pues la gente siempre hará su mejor esfuerzo.
17. Considere la diversión, puede ser algún tiempo libre en un juego de mesa o algo similar, puede hacer equipos de miembros junior contra veteranos y dejar que disfruten la competencia o quizás fiestas de trabajo para romper el hielo; esto ayudará a que se tomen mejor las responsabilidades, se trata de aligerar y compartir.
18. Animar es realmente valioso tanto a nivel equipo como individual para cada miembro. Cuando algo vaya bien se deben brindar elogios, un correo electrónico que reconozca una buena idea, una palmada en la espalda por una entrega temprana o elogios con el equipo o con los directivos es una excelente manera de mostrarles aprecio.
19. Cuando se solicitan ideas y retroalimentación usualmente los miembros más tímidos tienden a quedar rezagados. Deles a estas personas la oportunidad de adelantarse y hablar, debe escuchar cuidadosamente y evaluar las ideas por sus méritos. Asegúrese de no desalentar la participación calificando rápidamente como una mala idea, esto podría significar que no participen más.
20. Durante alguna discusión, si existe un punto que necesite aclararse, busque el tiempo y asegúrese de pedir las aclaraciones pertinentes. Los malentendidos pueden llevar a grandes errores y estos pueden ser perjudiciales para los miembros de su equipo. Busque evitar los conflictos y resolver las situaciones antes de que puedan dañar la moral del equipo o de las personas.
21. Localizar a los motivadores en su equipo, hay miembros de su equipo que muestran gran entusiasmo e incitan a los demás miembros a hacer lo mismo sin decirlo. Identifíquelos y ponga alta prioridad en su desarrollo profesional.
22. Sesiones de lluvia de ideas, estas sesiones bien llevadas pueden producir grandes ideas, además de mostrar a sus colaboradores que son tomados en cuenta. El ser tomado en cuenta viene de la mano con la adquisición de responsabilidades así que asigne roles de acuerdo a sus aptitudes e intereses.
23. Divida el proyecto en partes, para que pueda dar a sus colaboradores metas alcanzables. Así les brindará libertad para hacer las cosas a su modo, dejándoles ganar confianza y hacer así su mejor trabajo.

“Si discutes mucho para probar tu sabiduría, pronto mostrarás tu ignorancia” 

¿Cómo identificar que el trabajo en equipo no va bien?
û  No existe un clima agradable de trabajo
û  Se planifica incorrectamente
û  Existe negatividad y egoísmo en el grupo
û  Los miembros están desmotivados y no son perseverantes
û Los involucrados no se sienten parte del grupo
û  No se da la confianza mutua
û  Los objetivos a cumplir no están claros
¿Qué es la motivación?
La motivación puede entenderse a partir de las condiciones o estados que activan al organismo, que llevan una conducta dirigida hacia determinados objetivos. Tiene que ver con la fuerza impulsora que lleva al individuo a la realización de determinadas acciones con un fin específico. Esa fuerza impulsora puede provenir del ambiente o puede ser generada por los procesos mentales internos del individuo.
El trabajo en equipo refiere a la serie de estrategias, procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para el logro de determinados objetivos o metas. Se relaciona con el equipo de trabajo, pero no se confunde con él, en tanto que el equipo de trabajo designa a las personas asignadas de acuerdo a sus habilidades y competencias específicas para el cumplimiento de una determinada meta.
¿Por qué motivar a los integrantes del equipo?

Los colaboradores motivados gozan de sus trabajos y desean realizarlos bien, esto significa:
v Elevados estándares de productividad y funcionamiento
v Menos problemas
v Agradable ambiente de trabajo



Para Consultar:
Investigación en PDF “Motivación y Trabajo en equipo. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires
Escuela de supervisores, Motivación y Trabajo en equipo. Libro 8 de la Universidad de Hospitality & Service University
Sobre los Videos:
1. Trabajo en Equipo: Tomado del Canal de Ingerencia SAS
2. Trabajo en Equipo, Ese no es mi problema: Tomado del Canal de Aura Pinzón
3. La Carreta, Trabajo en Equipo: Tomado del Canal de Edgar Motta
4. El Virus de la Actitud: Tomado del Canal de Alberto Herrera Ordoñez

martes, 26 de noviembre de 2013

Filosofía: Introducción y Aspectos Generales

La Filosofía
ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
Nació en Grecia durante el siglo VII antes de Cristo. Los griegos afirmaron que la actitud filosófica se originó por la admiración que sintieron los hombres por el mundo y las cosas que les rodeaban. Así se asombraron frente al desarrollo constante de los fenómenos naturales que provocaron miedo y terror, luego buscaron una explicación sobre el dinamismo de dichos fenómenos. Empezaron a preguntarse sobre el origen del mundo.
Surgieron entonces tres grandes preguntas:

Ø Una descriptiva, ¿cómo es tal fenómeno u objeto?, basadas en las simples características que percibía
Ø Una explicativa, ¿Por qué es este fenómeno u objeto?, cuya respuesta busca encontrar su causa y su movimiento
Ø Por último, surgió la pregunta reflexiva, ¿para qué es este fenómeno u objeto?, cuya respuesta analítica lleva a cerciorarse sobre la transcendencia, consecuencia y finalidad de la existencia.  


La palabra filosofía proviene de las raíces griegas:


· Philos = “amor, amistad”.
· Sofos = “sabiduría, sapiencia”.
“Amor a la sabiduría”


¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 


Para los filósofos jonios, Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Parménides, Heráclito y Demócrito, la filosofía consiste en la búsqueda de un principio o elemento único, raíz constitutiva de todas las cosas del universo. 
Para Aristóteles, la filosofía es la ciencia de las ciencias, la totalidad de los conocimientos humanos.
Para los estoicos, como Zenón de Sitio, la filosofía es el camino de la virtud. 
Para Descartes, la filosofía es la ciencia de los primeros principios y de las causas primeras. 
Para los antiguos pensadores de la India es el camino de la salvación del alma.

 OBJETO DE LA FILOSOFÍA


 Según Wihlen Dilthey, en su obra, la esencia de la filosofía es la siguiente:

“La filosofía es un hacer personal, es un conocimiento autónomo, con una vocación a la totalidad, que se realiza como un saber sin supuestos y que intenta concebir el universo mediante la auto-reflexión del espíritu humano sobre sus valoraciones y sus funciones valorativas y prácticas.”

MOTIVACIONES DE LA FILOSOFÍA 


Esta impulsada por la necesidad imperiosa del alma de saber por saber, sin ninguna mirada a la aplicación práctica, no sólo los primeros sino también los últimos. Por lo tanto, la filosofía presenta tres motivaciones claras:

a) El deseo de saber por saber, sin ninguna mira a lo utilitario. Es el verdadero amor a la sabiduría.

b) Las ciencias levantan inventarios minuciosos de la realidad. La filosofía no es un inventario, sino el deseo de desentrañar el sentido de la vida y del universo.


c) A las ciencias le interesan los “cómo” y los “por qué” y a la filosofía, además, los “para qué”.


Hoy, cada una de ellas tiene su campo definido; actualmente la filosofía domina todo, porque toda ciencia particular recurre a ella para resolver problemas esenciales, domina panoramas de las ciencias especializadas, cuyas visiones le sirven para dar pautas.


Las disciplinas que la conforman:


· La Lógica Ciencia que comprende las leyes, formas del pensamiento humano. Hoy se define como la teoría de la inferencia.


· La Antropología Filosófica estudia la ciencia, el origen y el desarrollo del hombre en el cosmos.
 
 
 
¿QUÉ ES LA ACTITUD?
Es la postura que adopta el hombre ante determinados objetos, es decir la tendencia intelectiva de saber cómo y por qué es así un objeto (color, contenido, forma, significado, extensión, etc.).
LA ACTITUD FILOSÓFICA

 
El hombre por naturaleza anhela saber, la obra empezó en un lapso de 2000 años, hasta llegar a modelarla mente del hombre moderno, siendo sus más grandes representantes Platón y Aristóteles. 

 
Es la actitud cognoscitiva por la que el hombre se extraña y se sorprende de que las cosas sean como son y no de otro modo, dirige su inteligencia y conocimiento hacia la solución del problema de la vida, del universo y del valor.

 
CARACTERÍSTICAS

 
 a) La actitud Filosófica es una Concepción Universal. Desde su aparición, manifestada como un conocimiento de la totalidad de las cosas, es decir el tratado de todo o en las ciencias. Divide el trabajo y el estudio especializado o en la filosofía alcanzan todos los objetos, abarca todo o las ciencias. Se ocupan de objetos, cosas y fenómenos muy variables, es decir ciencias que aparecen y desaparecen o a la filosofía. Le interesa descubrir lo permanente, lo que perdura y dura detrás de los cambios.  

 
b) La Aprehensión Mental y Racional es un estudio racional del universo. Es un producto de la razón humana, no es obra de los sentidos ni de la imaginación ni del sentimiento. La filosofía es obra de la razón. La razón es una aprehensión penetrante del planteamiento de los problemas, es minuciosa y exhaustiva, examina todo, sus demostraciones son rigurosas, muy precavidas en todo, y pretende la máxima coherencia y claridad del conocimiento filosófico. 

 
c) Es Fundamento Radical, persigue la raíz de todo el fundamento, busca el fundamento, pero no cualquiera.

 
d) Busca el conocimiento necesario universal, es un saber que vale antes de la experiencia (apodíctico), porque es un saber que exige pruebas, razones, demostraciones, el saber apodíctico es necesario y universal, necesario porque es captado por todos.  

 
EL SABER Y SUS CLASES

 
El saber es conocer las cosas en su estructura y utilidad, esto es todo lo que el ser humano adquiere en forma empírica, racional o reflexiva y de acuerdo a una capacidad consciente y formativa. 

 

Sócrates: El Padre de la Filosofía Moderna

LA VIDA DE SÓCRATES
(Atenas, 470 a.C.-id., 399 a.C)
 
Sócrates fue un filósofo griego. Fue hijo de una comadrona, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco, emparentado con Arístides el Justo.
Pocas cosas se conocen con certeza de la vida de Sócrates, aparte de que participó como soldado de infantería en las batallas de Samos, Potidea, Delio y Anfípolis. Fue amigo de Aritias y de Alcibíades, al que salvó la vida. La mayor parte de cuanto se sabe sobre él procede de tres contemporáneos suyos: el historiador Jenofonte, el comediógrafo Aristófanes y el filósofo Platón. El primero lo retrató como un sabio absorbido por la idea de identificar el conocimiento y la virtud, pero con una personalidad en la que no faltaban algunos rasgos un tanto vulgares. Aristófanes lo hizo objeto de sus sátiras en una comedia, Las Nubes, donde se le identifica con los demás sofistas y es caricaturizado como engañoso artista del discurso. Estos dos testimonios matizan la imagen de Sócrates ofrecida por Platón en sus Diálogos, en los que aparece como figura principal, una imagen que no deja de ser en ocasiones excesivamente idealizada, aun cuando se considera que posiblemente sea la más justa.
Se tiene por cierto que Sócrates se casó, a una edad algo avanzada, con Jantipa, quien le dio dos hijas y un hijo. Cierta tradición ha perpetuado el tópico de la esposa despectiva ante la actividad del marido y propensa a comportarse de una manera brutal y soez. En cuanto a su apariencia, siempre se describe a Sócrates como un hombre rechoncho, con un vientre prominente, ojos saltones y labios gruesos, del mismo modo que se le atribuye también un aspecto desaliñado.
Sócrates se habría dedicado a deambular por las plazas y los mercados de Atenas, donde tomaba a personas comunes como interlocutores para someterlas a largos interrogatorios. Este comportamiento correspondía, sin embargo, a la esencia de su sistema de enseñanza, la mayéutica, que él comparaba al arte que ejerció su madre: se trataba de llevar a un interlocutor a alumbrar la verdad, a descubrirla por sí mismo como alojada ya en su alma, por medio de un diálogo en el que el filósofo proponía una serie de preguntas y oponía sus reparos a las respuestas recibidas, de modo que al final fuera posible reconocer si las opiniones iniciales de su interlocutor eran una apariencia engañosa o un verdadero conocimiento. La cuestión moral del conocimiento del bien estuvo en el centro de sus enseñanzas, con lo que imprimió un giro fundamental en la historia de la filosofía griega, al prescindir de las preocupaciones cosmológicas de sus predecesores. El primer paso para alcanzar el conocimiento, y por ende la virtud (pues conocer el bien y practicarlo era, para Sócrates, una misma cosa), consistía en la aceptación de la propia ignorancia. No dejó doctrina escrita, ni tampoco se ausentó de Atenas (salvo para servir como soldado). Con su conducta se granjeó enemigos que, en el contexto de inestabilidad en que se hallaba Atenas tras las guerras del Peloponeso, acabaron por considerar que su amistad era peligrosa para aristócratas como sus discípulos Alcibíades o Critias.
Oficialmente acusado de “No honrar a los dioses que honra la ciudad” y de “corromper a la juventud”, Sócrates fue condenado a beber cicuta después de negarse a marcharse voluntariamente al destierro o a aceptar la evasión que le preparaban sus amigos y discípulos.
LA MAYÉUTICA
La Mayéutica utilizada por Sócrates consiste en emplear el diálogo para ayudar a sus alumnos a llegar o “parir” (de ahí el nombre) conocimiento, conocimiento propio, generado por los alumnos.
Fases:
Aunque Sócrates no dejó una sistematización específica del método, se identifican las siguientes fases.
1. El maestro plantea una cuestión (pregunta).
2. El alumno responde. El maestro inmediatamente debate o discute su respuesta.
3. Se continúa la discusión y el alumno entra en confusión, pues algo que antes estaba claro ahora ya no lo está. Esta etapa es necesaria para el aprendizaje y Sócrates la relaciona con los dolores de parto.
4. Tras el momento de confusión, se intenta conseguir definiciones cada vez más generales y precisas.
5. La discusión termina cuando se alcanza el conocimiento preciso, universal y estricto que se estaba buscando. Muchas veces esta fase no llega a concluirse o realizarse.
 

10 COSAS QUE POSIBLEMENTE NO SABÍAS DE SÓCRATES
 
1. Un día. Un rico ateniense encargó a Sócrates la educación de su hijo. Éste le pidió por aquel trabajo quinientos dracmas. Al rico le pareció mucho dinero.
-"Por ese dinero puedo comprarme un asno".
- "Tienes razón. Te aconsejo que lo compres, y tendrás dos".
2. Sócrates se casó con una mujer aproximadamente treinta años menor que el, de nombre Xantipa, la cual pasó a la historia como insolente y cruel debido al mal carácter y actitud déspota que mantenía hacia Sócrates.
3. Se sabe que Xantipa, su mujer, tenía mal carácter y era insoportable. Al preguntarle a Sócrates si se había dado cuenta de del mal carácter de Xantipa antes de casarse con ella. -"Sí, si me casé con ella fue por su mal carácter". -"¿Te gusta vivir con una mujer así?". -"Lo que me gustaba era aprender todos los días de una persona con un carácter tan malo. No hay escuela mejor que el trato con los demás".
4. Sócrates tuvo tres hijos con Xantipa: dos niñas y un niño.
5. Sócrates no dejó obra alguna escrita porque, según decía, cada quien debe desarrollar sus propias ideas.
6. Cuando estaba en la cárcel, ya condenado a muerte, su mujer Xantipa fue a visitarle. Y a pesar de la forma poco afectuosa en que le había tratado siempre se echó a llorar. Y Sócrates le dijo: "No llores, todos estamos condenados a muerte por la naturaleza". -"Pero a ti te han condenado injustamente". -"¿Es que te parece menos lamentable que me hubiesen condenado justamente?".
7. El día de su muerte, el mismo Sócrates tuvo que consolar a sus discípulos por su partida.
8. Durante su tiempo en prisión, Sócrates estableció una buena relación con el hombre que le ordenaría tomar el veneno, llegando a tal grado, que antes de la muerte de Sócrates, dicho personaje se despidió de él y se echó a llorar.
9. Al preguntarle sus discípulos por su entierro, Sócrates contesta con calma: Como queráis, que no me escaparé de vuestras manos.
10. Justo antes de morir, se descubrió el rostro y dijo: Oh, Critón, debemos un gallo a Asclepio. Pagad la deuda y no la paséis por alto. (Estas fueron las últimas palabras de Sócrates).
 

10 FRASES CELEBRES DE SÓCRATES
 
1. Cásate: si por casualidad das con una buena mujer, serás feliz; si no, te volverás filósofo, lo que siempre es útil para el hombre.
2. Es peor cometer una injusticia que padecerla porque quien la comete se convierte en injusto y quien la padece no
3. Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta.
4. La admiración es la hija de la ignorancia y la madre de la ciencia.
5. La buena conciencia es la mejor almohada para dormir.
6. La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia.
7. Las almas de todos los hombres son inmortales, pero las almas de los justos son inmortales y divinas.
8. No soy un ateniense, ni un griego, sino un ciudadano del mundo.
9. Teme al amor de una mujer más que al odio de un hombre.
10. Solo sé que no sé nada y esa nada ni siquiera sé que no la sé.
 
 

PARA CONSULTAR (FUENTES):

lunes, 25 de noviembre de 2013

Platón: El de las Espaldas Anchas

LA VIDA DE PLATÓN: ALGUNAS COSAS QUE TAL VEZ NO SABÍAS
 
Nacido el 427 a. C. en Atenas o Egina. Platón se llamaba en realidad Aristocles. Recibió el apelativo con el que le conocemos y que significa "espalda ancha" por su corpulencia. Durante su juventud llegó a ser bicampeón olímpico de lucha.

Pertenecía a una familia noble. Su padre, Aristón, se decía descendiente del rey Codro, el último rey de Atenas. Su madre Períctiona, descendía de la familia de Solón, el antiguo legislador griego. Era además hermana de Cármides y prima de Critias. Platón tuvo dos hermanos, Glaucón y Adimanto, y una hermana, Potone.

Tuvo una educación esmerada en todos los ámbitos del conocimiento. De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Es posible que se iniciara en la filosofía con las enseñanzas del heracliteano Cratilo. Cuando tenía veinte años tiene lugar el encuentro con Sócrates que contaba entonces con 63 años y se convertirá en su único maestro hasta su muerte.

Proclamado discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas. Parece ser que fue testigo de la muerte de su maestro. Temiendo por su vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Italia, Sicilia y Egipto.

En el año 387 a.C. Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la primera universidad europea. Se daban materias como astronomía, biología, matemáticas, teoría política y filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado. Ante la posibilidad de conjugar la filosofía y la práctica política, viajó a Sicilia en el año 367 a.C. para ser tutor del nuevo gobernante de Siracusa Dionisio el Joven. El experimento fracasó. Platón regresó a Siracusa en el año 361 a.C., pero una vez más su participación en los acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito.

Es el primer pensador griego cuya obra se ha conservado íntegramente, y Aristóteles transmitió incluso fragmentos de su enseñanza oral en la Academia, al parecer discordante con sus escritos. Sus escritos adoptaban la forma de diálogos, exponiendo ideas filosóficas, se discutían y se criticaban en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más personas. El primer grupo de escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas. 

Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió próximo a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C.

 
 

LA DIALÉCTICA DE PLATÓN

La dialéctica entendida como método racional: se identifica con la filosofía y la ciencia. Las características que atribuye Platón a este tipo de conocimiento son las siguientes:

1.     Es una actividad cognoscitiva pues se trata del ejercicio de la razón;

2.     Su objeto es el conocimiento del Mundo Inteligible, de las relaciones existentes entre las Ideas;

3.     Su aspiración última es el conocimiento de la Idea de Bien y del modo en que ésta es el fundamento último de toda la realidad; así, Platón definirá la filosofía como "una ascensión al ser";

4.     Por ser una actividad estrictamente racional no se apoya en la percepción; por utilizarse la pura razón el conocimiento al que da lugar es conocimiento estricto, conocimiento universal y necesario;

5.     No acepta hipótesis: no acepta como verdadera ninguna premisa que no haya sido cuestionada, busca el sentido último, la razón más profunda de cada tema que trata.

 
PRINCIPALES OBRAS DE PLATÓN
 


ü  Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides, Eutifrón
 
ü  Época de transición: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo, Hipias Mayor, Menexeno
 
ü  Época de madurez o diálogos críticos: El Banquete, Fedón, República, Fedro
 
ü  Diálogo de vejez o diálogos críticos: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes, Epínomis
 
 
 
 
ALGUNAS DE LAS FRASES CÉLEBRES DE PLATÓN
 
  1. La mayor declaración de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho, habla poco.
  2. El hombre sabio querrá estar siempre con quien sea mejor que él.
  3. Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro.
  4. Lo poco que sé se lo debo a mi ignorancia.
  5. No dejes crecer la hierba en el camino de la amistad.
  6. Donde reina el amor, sobran las leyes.
  7. Tres facultades hay en el hombre: la razón que esclarece y domina; el coraje o ánimo que actúa, y los sentidos que obedecen.
  8. La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo.
  9. El tiempo es la imagen de la eternidad en movimiento.
  10. Cada lágrima enseña a los mortales una verdad.