martes, 22 de octubre de 2013

René Descartes: La luz del Siglo - Métodos Filosóficos - Teoría Geocéntrica


 
Tomado del canal de "Educatina"
 
A lo largo del Renacimiento muchos artistas, científicos y filósofos hicieron una gran aportación a la Humanidad, uno de ellos fue René Descartes, un gran filósofo considerado incluso la luz del siglo. Quedó inmortalizado con su frase: "Pienso, Luego Existo". Aquí colocamos un video del canal de Educatina para conocer un poco más sobre el.

 
 
METODOS UTILIZADOS POR LOS FILÓSOFOS

Cada uno de los antiguos filósofos contaba con un método propio para llegar al conocimiento, a continuación presentamos brevemente los métodos de cuatro de los filósofos mas importantes de la historia: Sócrates, Platón, Aristóteles y René Descartes.

Sócrates y la Mayéutica

La Mayéutica utilizada por Sócrates consiste en emplear el diálogo para ayudar a sus alumnos a llegar o “parir” (de ahí el nombre) conocimiento, conocimiento propio, generado por los alumnos.
Fases:
Aunque Sócrates no dejó una sistematización específica del método, se identifican las siguientes fases.

1.     El maestro plantea una cuestión (pregunta).

2.     El alumno responde. El maestro inmediatamente debate o discute su respuesta.

3.     Se continúa la discusión y el alumno entra en confusión, pues algo que antes estaba claro ahora ya no lo está. Esta etapa es necesaria para el aprendizaje y Sócrates la relaciona con los dolores de parto.

4.     Tras el momento de confusión, se intenta conseguir definiciones cada vez más generales y precisas.

5.     La discusión termina cuando se alcanza el conocimiento preciso, universal y estricto que se estaba buscando. Muchas veces esta fase no llega a concluirse o realizarse.


La Dialéctica de Platón

Para Platón la Dialéctica es la actitud propia del verdadero filósofo. El objetivo de este método es llegar a la verdad mediante el diálogo, puesto que con el diálogo, se presentan argumentos que se contraponen o complementan para posibilitar el ascenso al conocimiento verdadero.

Constitución:
Platón considera que la dialéctica está compuesta por dos movimientos lógicos inversos.

Ø  Composición o unificación, consiste en captar la esencia inmutable (la idea) de las cosas mediante la abstracción desde lo particular.

Ø  División o particularización, se llega a lo particular siguiendo las diferencias internas entre los distintos géneros de la idea.

 
Aristóteles funda la ciencia: El método inductivo-deductivo
Aristóteles fue alumno de Platón. En su libro, Los Segundos Analíticos expone que todo conocimiento debe provenir de un conocimiento anterior.

Aristóteles consideraba la investigación como un progreso circular que iba desde las observaciones hasta los principios generales, para volver a las observaciones.
Aristóteles decía que el científico debe inducir principios explicativos a través de los fenómenos observados y deducir enunciados acerca de los fenómenos a partir de premisas que incluyan dichos principios.

Etapas:
El método inductivo-deductivo de Aristóteles se compone de dos etapas, la inductiva y la deductiva.

Ø  Etapa Inductiva, la inducción es el proceso utilizado para extraer de la experiencia sensible (de los sentidos) la generalización sobre las formas. Puede ser simple, en la que la enumeración sobre acontecimientos individuales sirve de base para una generalización sobre la especie de los miembros que presentan dichos acontecimientos. La inducción también puede ser intuitiva, cuando se puede ver lo que es esencial de acuerdo a la experiencia sensible.

Ø  Etapa deductiva, en esta etapa se utilizan las generalizaciones de la etapa inductiva como premisas para formular enunciados sobre las observaciones realizadas.



René Descartes y el método Cartesiano

René Descartes fue un gran filósofo renacentista, además de sus importantes aportaciones a distintas áreas del conocimiento humano en general (cómo a las matemáticas) planteó el método Cartesiano en su obra “El Discurso del Método”.

Reglas del método:
escartes elaboró su método como un conjunto de cuatro reglas muy sencillas de usar y que permiten alcanzar el conocimiento verdadero. Las cuatro reglas se describen a continuación.

1.     Regla de la evidencia, solamente hay que aceptar como verdad aquellas afirmaciones que se intuyen con tal claridad y distinción que no se puede dudar de ellas.

2.     Regla del análisis, toda afirmación compleja debe dividirse en tantas afirmaciones simples como sea posible.

3.     Regla de la síntesis, hay que volver a unir las afirmaciones simples mediante deducciones para conocer la relación que las une a la afirmación compleja.

4.     Regla de la enumeración, hay que comprobar constantemente los pasos anteriores para verificar que no hallan errores.

 
LA TEORÍA GEOCÉNTRICA

Es una antigua teoría que colocaba a la Tierra en el centro del universo y todos los astros girando a su alrededor.
La teoría geocéntrica es muy antigua y formulada por el mismo Aristóteles. Esta teoría estuvo en vigor hasta el siglo XVI en su versión completada por Claudio Ptolomeo en el siglo II a.C. (dieciocho siglos desde la última actualización) en la que se incluían los epiciclos, ecuantes, y deferentes. Fue reemplazada por la teoría heliocéntrica.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario